Saturday, 24 May 2025
TITULARES

La bacteria Neisseria meningitidis, conocida como meningococo, representa un serio riesgo sanitario, especialmente en América Latina, donde su impacto suele subestimarse.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque los registros muestran tasas bajas de incidencia —por debajo de 2 casos por cada 100.000 habitantes—, las dificultades en la notificación limitan la comprensión real del problema.

La enfermedad meningocócica invasiva (EMI), que abarca meningitis y meningococcemia, afecta especialmente a menores de cinco años, adolescentes y adultos jóvenes. En estos últimos, el hacinamiento y la convivencia en espacios reducidos elevan la vulnerabilidad. Aunque su aparición es poco frecuente, puede tener desenlaces fatales: entre un 10 y un 15 % de los casos resultan mortales, y esa cifra puede llegar al 40 % en cuadros de meningococcemia.

Las secuelas permanentes afectan a uno de cada cinco sobrevivientes. Entre las más graves se encuentran la sordera, problemas visuales, retraso cognitivo y amputaciones. El contagio se da por contacto directo con secreciones respiratorias, siendo los adolescentes y adultos jóvenes los principales portadores asintomáticos.

Frente a esta amenaza, la vacunación constituye una estrategia clave. Las vacunas conjugadas, en particular, han demostrado no solo generar inmunidad duradera sino también reducir la propagación del patógeno en la comunidad.

EDICIÓN

CLASIFICADOS

VIDEOS

Casas naturales

July 11, 2022

ENLACES

ACTUALIDAD

Infórmese a través de ACTUALIDAD